Módulo 3: Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas"

 



1. Presenta la política pública que hayas elegido.

La política pública que he elegido es el “Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas”. Por Resolución 400/38199/2015 (BOE del 30 de diciembre) se publicó dicho protocolo. Con posterioridad se creó un manual para el mando con el que poder identificar las situaciones de acoso sexual y/o por razón de sexo. Ha sido creado por el Observatorio de para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, perteneciente a la Dirección General de Personal.

El manual está destinado a proporcionar al mando un elemento de consulta y ayuda, en el que generar un entorno laboral libre de acoso y respetuoso con la dignidad de las personas, a reconocer y prevenir las situaciones de acoso y a realizar las actuaciones precisas en el caso de que éste haya ocurrido.

2. Analiza la política pública que hayas elegido.

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Esta política impacta directamente en los roles de género puesto que el manual identifica y analiza las siguientes conductas que pueden tener los hombres por su condición sexual.

En primer lugar las conductas que pueden llevarse a cabo por, un superior en la cadena orgánica, personas cuyas decisiones pueden tener efectos sobre las condiciones de trabajo o personas sin relación jerárquica que crean un ambiente intimidatorio.

Así mismo se identifican situaciones tales como: contactos físicos innecesarios, observaciones, chistes o comentarios, uso de imágenes o posters pornográficos en los lugares de trabajo, gestos obscenos o demanda de favores sexuales, entre otros.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Sí tiene un efecto positivo en el acceso igualitario a los recursos. Existen los denominados principios generales de la intervención, una vez detectada la situación de acoso en el que se incluyen: la celeridad, confidencialidad, protección a la intimidad y dignidad, indemnidad frente a las represalias así como la presunción de inocencia.

La víctima puede optar por la vía disciplinaria de la Unidad de protección frente al acoso correspondiente sin que sea necesario seguir el conducto reglamentario en ningún caso; o bien la vía penal en las que las denuncias se dirigirán a los Juzgados Togados Militares.

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

Creo que en este punto es necesario señalar la separación de poderes y la profesionalidad de los cargos independientemente de si es mujer u hombre.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Las personas beneficiarias de estas políticas van enfocadas principalmente a la protección de la mujer. Las características principales son:

-Genera un entorno laboral libre de acoso y respetuoso con la dignidad de las personas.

-Identifica y previene las situaciones de acoso.

-Realiza las actuaciones precisas en el caso de que éste haya ocurrido.

-Identifica cómo y quien puede presentar la denuncia ante una situación de acoso.

-Incide también en el caso de actuación ante denuncias falsas y sus efectos en las evaluaciones para el ascenso.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

En este apartado se valorará que identifiques de forma clara, precisa y detallada las debilidades y fortalezas de la política pública analizada.

Las fortalezas de esta política serían:

-Engloba el marco legal existente tanto el la legislación civil como en la militar.

-Identifica las conductas constitutivas de acoso y su prevención.

-Identifica situaciones o características previas a un situación de acoso.

-Se indica el procedimiento a seguir en las vías de denuncia.

-Existe un formulario de denuncia.

Las debilidades de esta política serían:

A pesar de la separación de poderes, ante una situación de acoso debería de existir una unidad formada por especialistas para acompañar en todo momento a la víctima. Estos especialistas podrían englobar juristas, equipo de médicos y psicólogos que de manera conjunta trabajaran para dar una respuesta eficaz a la situación de acoso, depurar responsabilidades y celeridad en el proceso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Módulo 2 - "Cristina Almeida: una extremeña defensora de los derechos de la mujer y de los trabajadores"